Ruinas de guerra e imaginario nacional bajo el franquismo - Archive ouverte HAL Accéder directement au contenu
Chapitre D'ouvrage Année : 2014

Ruinas de guerra e imaginario nacional bajo el franquismo

Résumé

Ruinas de guerra e imaginario nacional bajo el franquismo La pasión por las ruinas Stéphane Michonneau Las ruinas ofrecen al historiador una perspectiva privilegiada para comprender la forma en que una sociedad percibe su pasado y lo simboliza. Desde este punto de vista, no existe diferencia real entre «las ruinas obra del tiempo» y «las ruinas obra de los hombres» que Chateaubriand diferenciaba cuidadosamente a comienzos del siglo XIX, pues unas y otras manifiestan una relación social con el pasado 1. No obstante, cabe reconocer que ambas tienen un desfase histórico en el tiempo largo: en el siglo XIX, la afición heredada de la antigüedad y la pasión romántica por los restos de tiempos pasados supusieron una atención y valoración renovadas de las ruinas obra del tiempo. Es una historia ya sabida (BIBLIO). En el siglo XX, las ruinas que se imponen en el paisaje son las creadas por el hombre, principalmente como resultado de conflictos bélicos. En una u otra forma, las ruinas se han convertido en piezas importantes de la construcción de imaginarios nacionales, de acuerdo con modalidades diferentes según los siglos: en el siglo XIX la ruina se nacionaliza, es decir, se politiza porque se cree que contiene el secreto de los orígenes de la nación cuya genealogía retrospectiva se intenta construir apasionadamente. Cuando surgen las ruinas de guerra, en los albores del siglo xx, su valor político no disminuye, porque representan la presencia tutelar de generaciones pasadas, una exhortación a las generaciones presentes para que permanezcan fieles al pasado y combatan el presente. Cuando a partir de los años 1960 las ruinas pierden este contenido estrictamente político del que las había dotado el siglo XIX, no desaparecen del imaginario nacional, simplemente se inscriben en él de una forma diferente, la del patrimonio. De esta forma, la politización de la ruina solo durará un largo siglo, de los años 1830 a los años 1960 aproxidamamente, antes de que el valor patrimonial de la ruina se imponga definitivamente. Si bien en el siglo XIX las ruinas son básicamente un marcador de los orígenes supuestos de la nación, en el siglo XX son ante todo una huella de la guerra, prueba de la infamia y las matanzas. Las ruinas contemporáneas como tal nos ayudan a comprender el lugar que ocupan las guerras en la construcción de los imaginarios colectivos: en Francia, por ejemplo, las ruinas de la Primera Guerra Mundial ocupan un lugar preferente en la comprensión de este acontecimiento como gran traumatismo nacional, inaugurando así una recomposición de las identidades políticas alrededor de los testimonios de la matanza. España tampoco escapa, evidentemente, a esta recomposición alrededor de los lugares sacrificiales. El tratamiento que el franquismo primero y el régimen democrático después reservan a las ruinas de la guerra civil revela a su manera esta fuerza. Entre ruinas y nación, una relación antigua. En Roma, a comienzos del siglo XIX se elaboró el canon de lectura de las ruinas que debía marcar este siglo: En su Voyage antiquaire autour de Rome (1819, Anthony Nibby definía las ruinas 1 Chateaubriand

Domaines

Histoire
Fichier principal
Vignette du fichier
Ruinas de guerra e imaginario nacional bajo el franquismo_es.pdf (396.7 Ko) Télécharger le fichier
Origine : Fichiers produits par l'(les) auteur(s)

Dates et versions

hal-01686039 , version 1 (16-01-2018)

Identifiants

  • HAL Id : hal-01686039 , version 1

Citer

Stéphane Michonneau. Ruinas de guerra e imaginario nacional bajo el franquismo . Xosé-Manoel Núñez Seixas; Stéphane Michonneau. Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Casa de Velazquez, 2014, Imaginario nacionalista en el franquismo. ⟨hal-01686039⟩
125 Consultations
230 Téléchargements

Partager

Gmail Facebook X LinkedIn More